centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Poetas astronautas
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -15:23
-15:23

Poetas astronautas

de Carmen Lucía Alvarado

Esta semana ha sido de celebración para los que leemos y disfrutamos la compañía de los libros en Guatemala. Del 4 al 14 de julio se celebra la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala. Hablando de migración es el eje temático transversal del evento y está dedicada al autor Francisco Pérez de Antón.

La Feria Internacional del Libro en Guatemala, conocida popularmente como Filgua, es el escenario de uno de los festivales literarios más importantes en Centroamérica, organizada por la Asociación Gremial de Editores de Guatemala. Y vuelve a ser un punto de encuentro de escritores, narradores, ilustradores, poetas, editores, libreros, bibliotecarios, educadores, un diverso e infinito enjambre de lectores y en definitiva, de todos los habitantes del creativo universo lector de Guatemala. Una parada obligada de todos aquellos que construyen, que construimos, puentes de entendimiento en nuestros transitares literarios.

La agenda cultural de este certamen literario está plena de ciclos de conferencias, presentaciones de libros, talleres, conversatorios entre autores y lectores y exposiciones literarias.

De esta intensa y traviesa agenda, así como del diverso panorama de expositores librescos, nos llamó la atención la conferencia ¡Copernicus, del cielo a la tierra!, en la que se compartieron los avances y beneficios de las ciencias espaciales para la educación y el desarrollo tecnológico en Guatemala que supone la red satelital Copernicus. Este es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que ofrece servicios de información basados en datos procedentes de satélites y sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para proporcionar información en tiempo real sobre la Tierra. Una constelación de satélites que la Unión europea comparte con las principales agencias de monitoreo y de gestión de riesgos ambientales de Centroamérica, creando así un sistema de alerta temprana para una respuesta rápida ante catástrofes naturales en la región.

Astros y libros, una deliciosa asociación de las constelaciones astronómicas que supone Copernicus y las constelaciones librescas que ofrece Filgua. Y con la sensación de ser un astronauta sólo flotando en el espacio, nos sumergimos en un estado de casi ingravidez con la lectura que encontramos en el puesto de la editorial Catafixia en Filgua. Nos referimos al poemario Poetas astronautas de la escritora guatemalteca Carmen Lucía Alvarado.

El poemario Poetas astronautas es un viaje sideral introspectivo en el que Carmen disfruta alejándose de ciertas sensaciones inmediatas. Ella se traslada, nos traslada, a otro planeta.  A veces es tan cercano como el proceso creativo, tan íntimo como sus más anhelos de justicia social pero tan lejano como un viaje galáctico. Como la poeta afirma en su poema El poeta astronauta vuelve de su travesía,

Aun brillante, flota afuera de su ventana.

Adentro un cuerpo, convertido en árbol, lo espera.

Cada composición que forma parte de Poetas astronautas es un tenue brillo titilante de una estrella y en su conjunto, iguala el brillo intenso de una galaxia del espacio exterior. La poeta Carmen nos hace sentir como un astronauta, flotando, que, desde el vacío del espacio, ve la tierra inalcanzable y a la vez, nos incita a un viaje interior para navegar en las aguas agitadas de nuestras propias emociones y miedos. Como expresa en el poema con el que abre este poemario, Todos los poetas quisieron ser astronautas primero,

Todos los poetas quisieron ser astronautas primero

pero el mundo fue demasiado real

y el universo demasiado gaseoso

para poder penetrarlo con su miseria.

El resto de las composiciones que forman parte de Poetas Astronautas se organizan en cuatro secciones: Cuerpos faros de luz, Soy un poema escrito en otro planeta, Notas perdidas en un planeta lejano y La órbita del silencio.

En palabras de la escritora, ella trata de buscar afinidades en otras lecturas, aunque no se parezcan en nada, sabiendo que se va a encontrar con similitudes que la ayudan a la creación. En Poetas astronautas, Carmen se dirigió a poetas como el cubano Severo Sarduy o los guatemaltecos Luz Méndez de la Vega, Héctor Hernández Montecinos y Luis Cardoza y Aragón. Ella busca poetas intensos con lenguajes fuera de este mundo. El lenguaje que tuvo que utilizar para este nuevo libro son términos astronómicos. Sarduy fue un gran referente al momento de describir agujeros negros, estrellas muertas entre otras. Y por inusual que parezca, parte de ese contexto que construyó Poetas astronautas fueron los textos de Stephen Hawking y el mismo Albert Einstein.

Con este poemario galáctico, Carmen nos adentra en el terreno casi inexplorado de la ciencia ficción centroamericana, que habla del ente poético, de la creación. Poetas astronautas es un viaje sideral introspectivo con el que Carmen Lucía nos despierta el asombro por lo desconocido. Al igual que cuando un astronauta despega de la Tierra para adentrarse a ese desconocimiento, un poeta despega de la realidad para adentrarse a ese otro tipo de no saber; tal y como hace Carmen con su poemario.

(Pausa)

Carmen Lucía es una poeta consciente del contexto y realidad que le ha tocado vivir. En un artículo publicado para un medio digital guatemalteco en 2016, ella describe, de la manera más honesta y deliciosa posible, el poder de la palabra, y por extensión, de la literatura en los tiempos adversos que vivimos. Algo que no nos sorprende viniendo de una de las poetas más comprometidas del panorama literario de la región centroamericana.

A raíz de las manifestaciones del 2015 en Guatemala, provocadas por el hartazgo por parte de la sociedad guatemalteca de una clase política carente de cualquier atisbo de ética y empatía hacia una población golpeada continuamente por la injusticia social, ella afirma que estas manifestaciones en la plaza central de ciudad de Guatemala son un símbolo hermoso, primigenio, esperanzador, necesario. Es un río de personas que desemboca desde distintos puntos cardinales a lo que simboliza un centro, y a la vez, una esperanza de cambio. Ella comenta que, en aquel entonces, estaba tecleando un libro que revisaba de una manera crítica la historia de Guatemala. Y ese armonioso tecleo fue para ella lo que para otro puede ser la plaza. Ella afirma que tal vez no está salvando a nadie con cada letra que presiona. Tal vez Guatemala siga siendo este dolor durante mucho tiempo más. Y puede que en realidad no importe cuántos libros que nos expliquen este drama sean publicados. Pero ella lo hace con toda la esperanza, como si en verdad pudiera hacer algo con eso. Y que al igual que muchos van con ese impulso a la plaza, a manifestarse, al igual que a la mamá que lucha por que su hijo no se muera de hambre, o el papá que cruza la frontera para hacer sostenible lo que ya no es, o las señoras que rezan en La Puya para que no rompan más su tierra, o el intelectual que se forma para hacer de su conocimiento una herramienta de construcción.

Definitivamente, la literatura, la poesía y las palabras, en especial las de Carmen Lucía Alvarado, también construyen Guatemala.

Carmen Lucía Alvarado fue candidata al Premio Rhysling, mismo que reconoce anualmente a la poesía de ficción, fantasía o terror en Estados Unidos. El poema "El vacío se conjuga entre tus manos" con el que le valió esta nominación, pertenece a este poemario. La traductora japonesa Toshiya Kamei, de la Universidad de Arkansas, tradujo uno de sus poemas y fue así como sus escritos fueron publicados en Abyss&Apex, The British Fantasy Society, Samovar y Star Line. Este premio se entrega desde 1978, los nominados son elegidos por la Asociación de Poesía de Ciencia Ficción y llevan el nombre del personaje de una historia de ciencia ficción: el poeta ciego Rhysling, del cuento corto de Robert A. Heinlein "Las verdes colinas de la Tierra".

Carmen escribe en su poema El poeta astronauta vuelve de su travesía,

El poeta astronauta llora y en el gemido de su llanto se escucha el eco del universo. Se abraza y siente el palpitar de su cuerpo convertido en árbol que deja caer un fruto-planeta para que recuerde que es de él de quien se alimenta. El poeta astronauta se desvanece y entra por las rendijas de su rostro petrificado en el tronco. Vuelve a palpar el interior de su cuerpo. Aún solloza.

Y como lectores, nos soñamos como si fuésemos un astronauta sólo flotando, sintiendo que nuestra señal se va apagando paulatinamente de la estación espacial que orbita alrededor de la Tierra, varado en el frío sideral, ingrávido. Y el único consuelo que nos queda es que, con los versos de Carmen, sus palabras y su voz escrita, también nos convirtamos en árbol que deja caer un fruto-planeta y con suerte, que nuestro destino final sea una aurora boreal.


Carmen Lucía Alvarado escribió Poetas astronautas y Catafixia editorial la publicó en 2012.

Carmen nació en 1985. Es gestora cultural, poeta y editora guatemalteca. Graduada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue miembro de los grupos Ritual y Metáfora con quien fue parte de la organización del Festival internacional de poesía de Quetzaltenango. Coordinó los espacios de discusión y diálogo Poesía para armar y Desarmable en el Centro Cultural de España en Guatemala. Fue subdirectora de la revista electrónica Luna Park, junto con la también poetisa Vania Vargas.

Algunos de sus títulos publicados son Imagen y semejanza, Poetas astronautas, Edad geológica del miedo y junto con Luis Méndez Salinas, su compañero de aventuras librescas y de vida, coordinó la publicación del libro “Todas Aquí, todas Ahora”, Una constelación de voces para pensar Guatemala, que es el tejido de muchas personas para pensar la movilización social en el país, publicado en 2020 por la editorial Catafixia, proyecto editorial que actualmente codirige con Luis Méndez Salinas. Uno de sus últimos proyectos es la librería Catafixia, hermana gemela de la librería «Santiaguito» de la ciudad de Quetzaltenango, un espacio sibarita de lectura, libros y buen comer, en pleno corazón de ciudad de Guatemala. Carmen ha participado en festivales de poesía, encuentros de creadores y ferias del libro, y sus poemas y ensayos han aparecido en diversas revistas y antologías de México, Costa Rica, Cuba, España y Estados Unidos.

Y si la ciencia ficción es de su interés, le invitamos a escuchar el pod Hacia el espacio: Quince crónicas sobre el nacimiento del Nuevo Orden y la Revolución Galáctica del escritor hondureño Marel Alfaro Zúniga así como Mundos indómitos de un futuro distópico de otro de nuestros programas, Emociones entre líneas.

Nuestros pods están disponibles en las principales plataformas de podcasts entre ellas Apple Podcast, Spotify, Ivoox y en nuestro sitio web labiblioteca.org.


Fuentes consultadas:

  • Alvarado, Carmen Lucía. Poetas astronautas. Guatemala: Catafixia, 2012. ISBN: 978-9929-591-07-3.

  • Filgua 2024: programa (2024). En: filgua.com. Recuperado de: enlace

  • Titus, Byron R. (2024). Filgua 2024. En: Gazeta, de la A a la Z (4 de julio). Recuperado de: enlace

  • Filgua 2024 se inaugura hoy, dos quetzaltecos estarán participarán en las más de 300 actividades (2024). En: La prensa de occidente Z (4 de julio). Recuperado de: enlace

  • El poeta astronauta levita (2019). En Abyss & Apex (23 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Alvarado, Carmen Lucía (2016). Por qué no voy a la Plaza. En: Plaza Pública (11 de junio). Recuperado de: enlace

  • Poetas Astronautas, de Carmen Lucía Alvarado (2021). En Las escritoras de Urras (capítulo 34). Recuperado de: enlace

  • Barrera, Pablo (2021). Carmen Lucía Alvarado nominada al Premio Rhysling. En Xelainfocus (16 de febrero). Recuperado de: enlace

  • Poeta guatemalteca nominada a premio de ciencia ficción (2021). En Agenda Cultural Guatemala (1 de febrero). Recuperado de: enlace

  • Pérez, Regina (2021). Carmen Alvarado, nominada al Premio Rhysling, por mejor poema de ciencia ficción. En Prensa comunitaria (2 de febrero). Recuperado de: enlace

  • SFPA Rhysling Award Archive (2023). En Science Fiction Poetry Association. Recuperado de: enlace

  • La mirada de Europa sobre la tierra (2024). En Copernicus. Recuperado de: enlace

  • García, Alejandro (2011).Carmen Lucía Alvarado: de planetas y poetas. En De Guate (29 de junio). Recuperado de:enlace

Discusión sobre este episodio