Del Este u Oriente viene el amanecer, el día, la esperanza, la fuerza. Representa la vida que va surgiendo: los niños tiernos, las siembras que van creciendo, los animalitos pequeños. El Este es el lugar de salida del sol, del origen de la vida y encendemos una vela Roja, el color del sol al amanecer.
El Oeste o Poniente nos recuerda el ocaso del sol, la llegada de la noche, el silencio, la intimidad, el descanso, el sueño como anticipo a la muerte. Es el color de la noche que cuando más oscura más anuncia un amanecer, es la muerte que se prepara a resucitar. Se acaba la jornada, se termina una época, se entra en la noche. Es el momento de pensar, de evaluar, de reflexionar sobre nuestras acciones. Como signo de reconciliación con la historia humana y con el cosmos, encendemos una vela negra.
Las corrientes frías del Norte causan las heladas que destruyen las cosechas. Del norte vinieron las corrientes opresoras que nos esclavizan. No aceptamos esta injusticia, pero si nos pidiesen perdón les ofreceríamos la oportunidad de restaurar juntos la creación que ha sido herida, para recuperar la justicia y su propia humanidad. Nosotros seguiremos comprometidos con la vida, la libertad y la dignidad de nuestros pueblos. Es el color de la muerte. Pidiendo perdón para aquellos que matan y comprometiéndonos con la vida, encendemos una vela blanca.
El Sur, lugar de la abundancia, de grandes selvas y montañas, signo de abundancia y prosperidad. El viento del sur nos trae la fragancia de la esperanza para los pobres, la fuerza de los que sufren, la unión de los pequeños, la utopía de los rebeldes, el sueño de los poetas el anuncio de los profetas. Es el color del sol al mediodía, cuando está en todo su esplendor. Viendo al sur, que ofrece hoy un futuro de solidaridad y justicia, encendemos una vela amarilla. El Centro es el símbolo de la fidelidad a la unidad y a la fraternidad universal. Por el, encendemos una vela verde y azul.
El pensamiento cosmogónico y filosófico de los pueblos mayas mesoamericanos explica los cuatro ángulos del universo relacionándolos con colores específicos, patentizado la Oración Maya de los Cuatro Puntos Cardinales. Durante las ceremonias, se saluda a los cuatro puntos cardinales evocando al corazón del cielo, corazón de la tierra, corazón del agua y corazón del aire, cada uno representando su esencia. Los mayas creían que el mundo era circular y flotaba sobre la espalda de un cocodrilo, además definían los puntos cardinales con base en colores: para el Norte usaban el blanco, para el Este usaban el rojo, en el Sur el amarillo y el Oeste negro; en cada punto cardinal ponían un dios tutelar y un árbol.
Tradicionalmente, entre estos pueblos, el rojo, el negro, el blanco y el amarillo, aparte de ser los colores del maíz, representan el color de la piel de los habitantes del mundo. Además, según la tradición de estos pueblos, para la construcción de los seres humanos se empleó el maíz blanco para los huesos, el maíz amarillo para formar sus carnes, el maíz negro para su pelo y ojos y el maíz rojo para la sangre. Los colores azul y verde están ubicados en el centro y significan el origen de todo lo creado y reconocen la relación ser humano-naturaleza. El azul es el cosmos, el firmamento y el cielo, y el verde la madre naturaleza.
El poemario Mapa de la medianoche de la escritora guatemalteca Ruth Vaides abraza este simbolismo cosmológico maya para dar vida un poemario visceral e íntimo con el que la poeta reafirma su oficio de poeta, y nos concientiza de lo frágil que el humano puede llegar a ser.
Viajar a través del Mapa de la medianoche de Ruth Vaides es transitar la tierra sagrada del dolor. Ella plantea un rumbo poético desde los cuatro puntos cardinales: Viajar al este, Rumbo al oeste, Emigrar al sur y por fin Encontrar mi norte. Ruth Vaides tamiza sus poemas con los colores rojo, negro, blanco, y amarillo, dependiendo del punto cardinal que nos lleve con la lectura. Ella interioriza la filosofía de vida y cosmovisión maya para trazar un viaje a los cuatro puntos cardinales con su poemario Mapa de la medianoche. Entendida esta bajo la óptica filosófica maya, la llegada de la noche, el silencio, la intimidad, el descanso, el sueño como anticipo a la muerte. Es el color de la noche que cuando más oscura más anuncia un amanecer, es la muerte que se prepara a resucitar. Se acaba la jornada, se termina una época, se entra en la noche. Es el momento de pensar, de evaluar, de reflexionar sobre nuestras acciones. Por eso, el mapa que traza Ruth en forma de poemario será un viaje introspectivo a la esencia misma de una mujer poeta, una poeta chamana, una mujer poeta chamana. Es un viaje a la esencia de la poeta, como mujer, como escribidora, como alma descompuesta por la realidad que nos fagocita.
En el prólogo de este poemario, el joven escritor guatemalteco Matheus Kar expresa que, Con mapa de la medianoche, Ruth Vaides termina su transición de una poesía visceral condicionada por un contexto de desigualdad y violencia a una poesía más íntima, igualmente visceral pero condicionada tal vez por la mella de ese impacto en el alma y cuerpo de esta poeta.
Si bien la mayoría de su producción suele situarse en la primera persona, este sólo ha sido un recurso para dar voz a muchos cuerpos y personajes. En cambio, en esta colección, la primera persona no llega a dispersarse en otros «yos», sino, más bien, se asienta en una sola máscara coral: la nostalgia. Títulos como «Fantasma», «Sobre la tumba», «Sirena muerta», «En silencio» o «El viaje» apelan a la muerte, la vejez o la serenidad del olvido. En la misma línea, el tema de la vejez se articula para hablar de la belleza, o cómo esta se enfrenta a las agujas del reloj. El arte en Centroamérica no es bello, pero es arte. La gente sufre, pero sobrevive... lejos de los dioses, porque la opresión es la madre de la metáfora.
El poemario Mapa de la medianoche es una brújula vital cuyas coordenadas en forma de poemas apuntan a los cuatro puntos cardinales.
El primer capítulo, Viajar al Este, incluye los poemas Otro marzo, Lado, No es poesía, Zancudo, El alma que duele, Mal hecha y El castigo.
La poeta chamana Vaides decide iniciar su transitar poético hacia la medianoche partiendo del Oriente, del Este, del lugar donde sale el sol. Para la cosmovisión maya, es rojo y significa el inicio de toda actividad, en el tiempo y el espacio, y la sangre. Es la luz y la iluminación del mundo para la existencia. Ruth patentiza la intensidad del amanecer desde el dolor físico y la frustración.
En su poema Otro marzo, ella exclama:
Marzo me dejó dos piernas izquierdas,
ambas hinchadas,
sueños perdidos,
mucho insomnio y
síndrome de colon irritable.
Y en su poema, Mal hecha, ella afirma:
Soy una aleación de elementos químicos,
psíquicos y patológicamente malogrados.
Tengo plomo en el cerebro,
acero en el corazón,
azufre en el pecho
y arsénico en la sangre.
Para Ruth Vaides, Viajar al Este no es una cuestión de poesía, son cosas irreales, imposibles e imperdonables que viven y laten en sus sueños.
Ruth, un mal ejemplo que ya no tiene remedio, enciende una vela de color rojo.
En el capítulo II Rumbo al oeste, la poeta incluye los poemas Hospital, En reversa, Fantasma, Sobre la tumba, Manicomio, Arruga y Afrodita sin Apolo. Para la cosmovisión maya, el Oeste u Occidente, se identifica con el descanso, puesto que es el punto donde se oculta el sol, con el tiempo para reparar fuerzas y, por lo tanto, con la esperanza.
Sabemos que los últimos años Ruth ha pasado por momentos delicados de salud y estas vivencias se ven reflejadas poniendo rumbo al Oeste en este Mapa de la medianoche.
En su poema El Hospital, ella declama:
La luz al final del túnel
trata de extraerme el alma.
Arrastra mis lágrimas infinitas
hacia el abismo vacío de la desesperanza.
La camilla, mortal y blanca,
me muerde el cuerpo con colmillos de sábana.
Ya no hay suero intravenoso
que aminore mi suplicio.
Y en el poema «En reversa», Vaides indica:
Voy caminando hacia atrás
hasta que el sol se termine
voy de regreso al final
retornaré a mi origen.
Ruth, poeta con la marca inevitable de la sonrisa alrededor de sus ojos, enciende una vela de color negro.
En el capítulo III Emigrar al sur, la poeta incluye los poemas La pesca, Sirena muerta I y II, Los poetas, Isabel de los versos perdidos y Exposición. Para la cosmología maya, el sur es el amarillo. El espacio donde reposan los bienes materiales, necesarios para la existencia útil del ser. El amarillo simboliza las cosechas. Aquí están las cosas que podemos ver y tocar. Y aquí nace la lluvia.
Ruth, poeta de alma rebelde, renace como una cosecha con la lluvia. Ella decide migrar al sur. Un camino inverso a los de miles de personas de la región centroamericana que recorren el istmo para llegar a un destino de la tierra prometida y que para la mayoría se convierte en el campo de las pesadillas.
Ruth Vaides, en su poema Los poetas, escribe:
Somos los que escriben
y que en cada palabra viven
vibran
se reproducen
y mueren.
Ruth, poeta que escribe sin rumbo y sueña errante, enciende una vela de color amarillo.
Y en el cuarto capítulo, Encontrar mi norte, Ruth incluye los poemas Escritor sin libro, En silencio y El viaje. Llama la atención que estos poemas del último capítulo son los únicos con el texto alineado al centro, pues el resto se presenta con una alineación a la izquierda.
Para la visión maya, el norte es el color de la muerte. Se recuerdan a las personas que han muerto y se pide que cese todo aquello que sigue matando: la pobreza, la violencia, las guerras. Es interesante hacer notar que mientras que en la cultura occidental el norte es quizás el punto de referencia más importante, la cosmovisión maya señala el oriente, punto cardinal en el que iniciamos este mapa de medianoche, como la referencia fundamental para la vida. Eso explica el predominio del rojo en toda la producción material de los pueblos mayas.
La muerte nos la presenta como un despertar que calma las terribles visiones confusas de los distintos estados de consciencia por los que el alma ha viajado. Mientras sueña que escribe o escribe que sueña, la nostalgia no cesa por completo. Ruth en su poema, El viaje, escribe:
Cerrar los ojos,
abrir los brazos,
seguir avanzando,
entregarse al aire,
dar otro paso.
Me fui.
Me fui despacio.
Me fui despacio y sin tristeza
al último viaje sin retorno.
Ruth Vaides, poeta envuelta en dolor, rabia y frustración, enciende una vela blanca.
La poeta Ruth Vaides precisa que lo importante en su vida, escribir poesía, se hace dejando la propia existencia. Circunstancia que no es nada fácil. Todo ese esfuerzo, de ese descubrirse en la fragilidad que la habita, lo hace en soledad y silencio.
Con Mapa de medianoche, Ruth supera cualquier sufrimiento. Ella dice que siempre le toca dormir
en el lado triste de la cama.
El otro
es el lado vacío.
Ruth, con Mapa de la medianoche, se despojada de sí misma. Y conforme vamos transitando en este poemario, de Este a Oeste y de Norte a Sur, nosotros también nos despojamos, en soledad, tal vez compartiendo ese vacío con Ruth, disfrutando el silencio y por qué no, el lado triste de la cama.
Mapa de la media noche es una publicación de Ruth Vaides y Editorial Cultura la publicó en 2023.
Ruth Vaides nació en 1973. Es poeta y cuentista guatemalteca. De sus publicaciones poéticas podemos mencionar los libros Con Versos de Calibre Ignorado, El Pequeño Teatro de la Ira, Kodoku Shi – Muerte Solitaria, Hikikomori - Dejarse morir, Breve descripción del caos, Insípido sueño de una noche sin pastillas y Esa niña tiene pensamientos de sicario.
Ha participado en diferentes antologías impresas como Literatas que Dan Lata, El Abismo por madrugadas, Tierra Adentro, Poetizar, U-poética, Corazón de Cristal, la Muestra de Narrativa Internal Circle, 120 autores de cuentos, relatos y más, Lienzo de fuegos, Cartas para cuando llegue la lluvia y 100 mil poetas por el cambio, por mencionar algunas de ellas. Su obra literaria también se encuentra difundida en diversos medios digitales nacionales y extranjeros, como Te prometo Anarquía, Revista Mandrágora, gAZeta, Agencia Ocote, Gafe.inf, Editorial Politics, entre otras.
Ruth es una escritora traviesa, y la podemos encontrar en diferentes fanzines y publicaciones en medios culturales como el Suplemento Cultural de Diario La Hora, revista Macha- fanzine, revista literaria Primeros Auxilios, por mencionar algunos o en Festivales literarios como la Feria Internacional del Libro en Guatemala - FILGUA, la FIPA de Huehuetenango, FILXELA en Quetzaltenango, Llamarada de Tusa en Amatitlán, Guatemala, los festivales de San Salvador (El Salvador) y Xochimilco en Ciudad de México. En el 2023 le fue dedicado el Primer Festival Internacional de Poesía en Quetzaltenango «Jaguar Cósmico».
La violencia no solo engendra violencia, sino también arte. La poesía, como una flor aferrada a una mínima esperanza en una grieta de un techo de cemento, surge de la misma agonía, aunque sea una rosa que no sabe si vivirá o será cortada y con su muerte, adornará la caja funeraria. Así lo escribe una niña con pensamientos de sicario… o lo que es lo mismo, Ruth Vaides.
El podcast de Centroamérica entre líneas nació con la lectura del poemario de Ruth Vaides, Esa niña tiene pensamientos de sicario en marzo de 2023. Casi dos años después, o lo que es lo mismo, cuarenta y dos capítulos después, volvemos a la poesía traviesa de Ruth.
Ruth, escritora de alma sicaria, nos regala la crudeza de una realidad, la guatemalteca y por extensión, la centroamericana, envuelta en seda o terciopelo, hasta hacernos sangrar.
Fuentes consultadas:
Vaides, Ruth. Mapa de la medianoche de Ruth Vaides. Guatemala: Editorial Cultura, 2023. ISBN: 978-99939-43-09-9.
Kar, Matheus (2024). «Mapa de la medianoche», de Ruth Vaides. En Gazeta, de la A a la Z (4 de febrero). Recuperado de: enlace
Pineda, Carolina. Mapa de la medianoche, de Ruth Vaides (2024). En Gazeta, de la A a la Z (15 de mayo). Recuperado de: enlace
Guzmán, María Alejandra (2024). La poesía de Ruth Vaides: versos que golpean con fuerza. En Telégrafo (1 de marzo). Recuperado de: enlace
Ruth Vaides (2023). En La Hora (6 de enero). Recuperado de: enlace
Grajeda, Candy (2020). La poeta Ruth Vaides participará en Encuentro Internacional de Escritores y Artistas 2020. En Guatemala.com (19 de octubre). Recuperado de: enlace
Poeta Ruth Vaides participa en encuentro de escritores en Bolivia (2020). En Agenda Cultural Guatemala (14 de octubre). Recuperado de: enlace
Pedroni, Ana María (2014?). Los mayas y el color. En Prensa comunitaria (31 de marzo). Recuperado de: enlace
Quiñonez, Edgar (2021?). Conoce el significado de los colores para los Mayas. En República. Recuperado de: enlace
Oración Maya de los Cuatro Puntos Cardinales (2019). En Justice, Paixe et Intégrité de la Création, (27 de noviembre). Recuperado de: enlace
Los Mapas y la Historia (2015).En Hola Cultura (30 de agosto). Recuperado de: enlace
Vaides, Ruth. Mapa de la medianoche. Enlace en web
Vaides, Ruth. Esa niña tiene pensamientos de sicario. Enlace en web
Share this post