Para las poblaciones indígenas de Mesoamérica, y en especial, las de Guatemala, no ha sido fácil llegar a su reconocimiento de grupo social con las condiciones legales necesaria para reivindicar su plena y entera posición de sujeto. Como ciudadanos, reclaman y exigen el respeto de sus derechos cívicos, laborales, educativos, sanitarios y una participación directa en la vida política, social y cultural que le ha sido negada durante mucho tiempo y que hoy en día, existen trabas reales para que lo logren.
En Guatemala, Irma Alicia Velásquez Nimatuj es reconocida como un referente de la lucha contra el racismo, de las mujeres que promueven la igualdad. Un referente en las letras y el arte, en la antropología y las ciencias sociales. Experta en pueblos indígenas, fue la encargada del peritaje en el caso Sepur Zarco, una comunidad que se encuentra en el límite entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, de Guatemala.
De hecho, en 2016, ella dio su testimonio en dicho caso, recogiendo la esclavitud y violencia sexual sufrida por las mujeres durante la guerra civil de Guatemala. En esta región del país se instalaron aproximadamente 6 destacamentos militares. Para el 25 de agosto de 1982, el destacamento de Sepur Zarco fue construido con mano de obra de los lugareños a punta de fusil. En ese tiempo el ejército capturó a los hombres de la comunidad, pues fueron considerados insurgentes, capturados, y desaparecidos. Sus esposas, al quedar viudas, fueron consideras “mujeres solas y por lo tanto disponibles”, y fueron sometidas a esclavitud doméstica, violencia y esclavitud sexual. Estos abusos fueron cometidos por miembros del ejército de Guatemala, durante 6 meses consecutivos. Y si bien es cierto que esto no fue un caso aislado de los hechos cometidos durante la guerra civil en Guatemala, este representa un hito en la batalla por la memoria de Guatemala porque fue el primer caso de violencia sexual relacionada con el conflicto impugnado en virtud del código penal de Guatemala. En la sentencia pionera, el tribunal guatemalteco señaló que la violencia sexual contra once indígenas maya quechí formó parte de una estrategia deliberada por parte del ejército de Guatemala y condenó a dos militares.
La investigadora Irma Alicia Velásquez Nimatuj ha manifestado que fue una experiencia fuerte, dolorosa, porque veía en cada mujer a mi madre, a mis hermanas mayores, abuelas. Al tiempo que ser mujer indígena le permitió una interpretación más amplia. El peritaje fue una de las grandes lecciones de su vida, de la fuerza que tienen las mujeres, la valentía, y de que no son víctimas perpetuas, son víctimas en ese momento. Pero se despojan de eso y continúan.
Y desde el ámbito más íntimo de esas vivencias, la investigadora lo patentizó en un poemario con el que nos adentramos una vez más en el imaginario literario indígena guatemalteco. Concretamente con Lunas y Calendarios de la escritora guatemalteca Irma Alicia Velásquez Nimatuj.
Lunas y calendarios es un onírico libro de viajes interiores y es también el diario íntimo de una mujer que vive en tiempo real la guerra, y el cuaderno de apuntes de una investigadora inquieta e inconforme. Desde sus realidades, vivencias y símbolos, nos comparte una visión social e intimista que, como ejercicio de la memoria, politiza y poetiza las palabras para hacerlas Historia de un país herido.
Lunas y Calendarios es una obra que contiene 19 poemas, que en palabras de la autora comenta que, en palabras de la poeta, afirma que “son poemas que se han venido acumulando muchos años, más de una década y había interés de poderlos publicar.”
Llamamiento a la retirada, Me vestí de primavera, ¿Qué causa el silencio?, Mi barca segura, Entre cargadores y perrajes, Lunas y calendarios, Lluvia estelar; Nuchme's, Complicidad inquebrantable, Trágica confesión, Te quiero, Inevitable separación, Aire, Arenas, Árboles, Lápida, Este cuerpo, Transfiguración, e ¿Y si te encuentro amor? son los títulos de los poemas con los que la autora nos sumerge en los más recónditos rincones de su intimidad, haciéndonos testigos de su transfiguración de mujer – poeta.
como un roble centenario
fuerte y frondoso.
Tal y como recita en su poema Transfiguración.
Los textos hacen referencia a situaciones que ella ha vivido, algunas de relación personal y otras de acompañamiento que ha dado en comunidades, así como de diferentes sentimientos. Un poemario que nos hace ensoñar nuevos horizontes de esperanzas, versos que nos hacen volar como un travieso barrilete cuyo hilo aferra nuestros pies a la tierra. La poeta escribe en su poema Me vestí de primavera:
Hoy, nuevamente, me visto de primavera
para correr por tus campos,
para aprender de tu ayer,
para mojarme con la brisa de tus bosques
y para perderme en tu neblina.
Irma Alicia Velásquez Nimatuj ha sido un referente importantísimo para una generación de científicos sociales que intentan investigar(se), organizarse y quitarle centralidad a los paradigmas y discursos ortodoxos de la ciencia y la epistemología colonialista, en un contexto en el que el conocimiento, la literatura y la ciencia Maya se han transmitido y se siguen transmitiendo a pesar de los múltiples genocidios, la exclusión estructural y la pobreza y despojo a la que han sido sometidos los pueblos indígenas.
Las circunstancias históricas, sociales y culturales circunscritas en el devenir poético de Irma Alicia Velásquez posibilitan una contextualización del proceso histórico que ha vivido Guatemala desde la voz del subalterno, voz de denuncia que reconstruye a partir de la historia que permite entender el sufrimiento, el hostigamiento en contra de las comunidades indígenas y campesinas como una violencia de tipo objetivo y sistémico, que no ha mostrado solución y continuidad desde la guerra civil hasta el presente. Y ahí radica la importancia de este poemario pues ella habla, escribe y grita desde la subalternidad de la poesía de un país que prefiere el nacionalismo, el lujo y banalidad modernista que privilegia la literatura "limpia" de intenciones, blanca, burguesa y sobre todo aséptica del mundo presente y de sus muchas verdades.
La poeta Irma Alicia es un espíritu travieso y errante, y su poemario, Lunas y calendarios, desde la más profana intimidad, nos permite vislumbrar su infancia de niña k'iche y los tiempos transcurridos como fiestas tristes, como dulces despedidas, como ciclos y tiempos, como lunas y calendarios de huesos que vuelven a la tierra y memorias que emergen de ella. Y las preciosas y trágicas historias de amor, de amor roto, de amor separado, de amor perseguido, de casi amor, son otro recordatorio histórico. Lunas y calendarios es una referencia íntima, subjetiva, llena de intensos acentos y silencios largos, pero necesariamente consecuente con su brillante trabajo en ciencias sociales y como columnista de opinión.
En su poema Mi barca segura, la poeta escribe:
Aquí me perderé
en medio de las fiestas de mi mundo k'iche,
entre cortes variados,
matizados lienzos de ranta
o de ramo antiguo,
cubierta con chales de seda o lustrina.
Irma Alicia Velásquez Nimatuj escribió poesía por primera vez para un concurso en el instituto donde estudiaba magisterio, el Instituto Normal para Señoritas de Occidente (INSO). Ganó el certamen. Tiempo después, creó otros poemas. Unos textos que guardó por 10 años. La poeta expresa que «pensar que una mujer indígena iba a presentar poesía era sencillamente imposible, era muy difícil, así que cargó los poemas.
Para esta poeta, las mujeres son fundamentales. Quizá la diferencia en Guatemala es que las mujeres indígenas son la mayoría, y las mujeres indígenas son críticas con el feminismo blanco y clásico, o más urbano. Porque realmente el feminismo desde esa perspectiva no ve a las mujeres indígenas con ojos de aceptar la crítica que estas mujeres hacen al feminismo. Un feminismo desde la perspectiva de la mujer indígena que esta poeta da forma desde sus vivencias de infancia.
La madre de esta poeta fue la inspiración para el poema «Entre cargadores y perrajes». Evoca la forma en la que su madre la cargó primero y en la que sostuvo entre sus brazos a su hermana después, mientras le pedía que al caminar se agarrara de su corte. Con su madre, caminaban cada día hasta el negocio familiar. Su madre era comerciante. La poeta afirma que su madre era una mujer analfabeta. A veces no comprendía muchas palabras en español, pero sentía el amor, sentía la emoción. Ella fue feliz de ver que logramos romper algo que pensábamos que nunca íbamos a lograr: llegar a la universidad y desde la universidad contribuir al país.
Un país, Guatemala, que es un espacio perfecto para ver cómo las mujeres indígenas, pobres, rurales, analfabetas, monolingües, agricultoras quedaron realmente desoladas por las masacres del Estado.
En su poema Llamamiento a la retirada, ella escribe:
Por eso,
Para ella,
Guatemala no desaparece
Con lo que se queda atrás
Sino con lo que continúa en el presente.
Lunas y Calendarios es un libro acerca del tránsito del tiempo y la permanencia del ser; del dolor de repetir y del miedo de perder, o que nos arrebaten, la memoria. Definitivamente el lirismo de este poemario reside en la intimidad, en la búsqueda adecuada de símbolos para crear imágenes bellas, evocadoras y llenas de la sustancia permanente de una ciudad milenaria. Irrumpe, entonces, su universo poético, biográfico, testimonial, radical y original; y la poetisa Irma Alicia nos presenta, tal como en su producción académica, la enorme verdad de las sujetas y sujetos como complejos entramados políticos para explicar un tiempo.
En su poema Complicidad Inquebrantable, la poeta escribe:
Nacimos en complicidad,
crecimos en complicidad,
vivimos en complicidad.
Esta complicidad inquebrantable
es un derecho que me corresponde,
porque siempre fui tu hija consentida.
Si entendemos la intimidad como la suma de pequeños actos donde construimos relaciones sólidas y auténticas, la poeta Irma Alicia Velásquez Nimatuj, con su poemario Lunas y Calendarios, entreteje un entramado de emociones y sentimientos con aquel que permite dejar entrar sus versos en su vida. Unos versos que están presentes en el día a día, que nos hacen reír y llorar juntos, compartir historias y momentos; las historias y momentos de Irma Alicia Velásquez Nimatuj, o lo que es lo mismo, las historias y momentos de Guatemala.
Irma Alicia Velásquez Nimatuj escribió Lunas y Calendarios y Sión Editorial la publicó en 2024.
Irma Alicia Velásquez Nimatuj nació en 1965. Es una periodista y antropóloga guatemalteca de origen maya-k'iche'. Autora de referencia en el estudio del racismo estructural. Experta en memoria, verdad y defensa de la justicia, ha sido profesora visitante en la Universidad de Duke, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Brown y Stanford. Fue miembro del Grupo Consultivo Latinoamericano de Líderes Indígenas para UNICEF y participa en la ONU a través del Foro Permanente para Asuntos Indígenas. También fue directora del Mecanismo de Apoyo a Pueblos Indígenas Oxlajuj Tzikin. Ha sido asesora de varias de las agencias de Naciones Unidas en temas de racismo y derechos de los pueblos indígenas, entre ellas, ONU MUJERES y OACNUDH.
Algunas de sus obras publicadas son La justicia nunca estuvo de nuestro lado. Peritaje cultural sobre conflicto armado y violencia sexual en el caso de Sepur Zarco, Guatemala, Lunas y Calendarios, colección poesía guatemalteca, Pueblos indígenas, estado y lucha por tierra en Guatemala: Estrategias de sobrevivencia y negociación ante la desigualdad globalizada y La pequeña burguesía indígena comercial de Guatemala: Desigualdades de clase, raza y género. En 2020, recibió el premio Martin Diskin Memorial Lectureship Award de LASA/OXFAM America. En 2024, la séptima edición de la FilXela le fue dedicada a ella.
Karla F. Anléu Domínguez es la ilustradora de Lunas y calendarios. Nació en 1997. Diseñadora Gráfica e ilustradora es la fundadora de Blue Alien, proyecto dedicado a la creación de piezas de porcelana fría. A lo largo de su carrera, ha colaborado con diversas editoriales y sellos discográficos. Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentra su trabajo con Sion Editorial, donde diseñó las portadas de obras como La soledad del infinito y Cartas de amor para mujeres que no van a los antros, entre otros. También ha colaborado con Cactus Editorial, donde diseñó portadas para títulos como Me voy o me quedo, Bétel y El triángulo del invierno Tomo II. En 2023 fue parte fundamental en la creación de la imagen para la FILXela 2023. Además de su trabajo en el diseño gráfico y la ilustración, se dedica a su marca personal, creando infografías que buscan concienciar sobre temas importantes como el cuidado del medio ambiente, la conservación de especies en Guatemala y los derechos de la mujer.
Fuentes consultadas:
Velásquez Nimatuj, Irma Alicia. Lunas y calendarios. Quetzaltenango: Sion editorial, 2024. ISBN: 978-99922-2-854-8.
Longo Bautista, María José (2024). Cuando la poesía de una mujer indígena llegó a la antigua zona militar de Xela. En Ocote (17 de junio). Recuperado de: enlace
Longo Bautista, María José (2024). Cuando la poesía de una mujer indígena llegó a la antigua zona militar de Xela. En Ocote (17 de junio). Recuperado de: enlace
Racancoj Quijivix , José Martín (2019). Esta noche será presentado Lunas y Calendarios. En La voz de Xela (28 de marzo). Recuperado de: enlace
La antropóloga Irma Alicia Velásquez Nimatuj recibe el premio Martin Diskin (2020). En Colectiva #SOS. Recuperado de: enlace
Irma Alicia Velásquez (2021). En Festival Internacional e Poesía de Medellín (3 de agosto). Recuperado de: enlace
López Vicente, José David (2020). Velásquez Nimatuj: “Los pueblos indígenas están dando una pelea brutal, una pelea ejemplar”. En Ocote (12 de octubre). Recuperado de: enlace
La antropóloga Irma Alicia Velásquez Nimatuj recibe el premio Martin Diskin (2020). En Prensa comunitraia KM169 (18 de mayo). Recuperado de: enlace
López Vicente, José David (2023). Subestimaron a los pueblos indígenas y ahora están pasando la factura. En Ocote (13 de octubre). Recuperado de: enlace
Serratosa, Elena (2024). Intimidad cotidiana: conectar más allá del drama. En elenasarratosapsicología (25 de mayo). Recuperado de: enlace
El caso Sepur Zarco: las mujeres guatemaltecas que exigieron justicia en una nación destrozada por la guerra (2018). En ONUMujeres (19 de octubre). Recuperado de: enlace
Caso Sepur Zarco (2018). En UNAMG, Unión Nacional de Mujeres de Guatemala. Recuperado de: enlace
Share this post