Literatura, historia y memoria son tres palabras que se entrelazan para reconstruir un pasado y un presente doloroso de una región, la centroamericana, en la que la mayoría de sus países cuentan con recientes heridas sociales a medio cicatrizar, producto de los intensos conflictos armados vividos durante décadas. Una región que trata de reconstruirse a través del perdón y el olvido, sin ser conscientes del riesgo que conlleva esta última palabra.
No se puede olvidar aquello por lo que se ha pasado, y no exactamente por un ánimo de venganza u odio perpetuo; todo lo contrario, para no repetir esos errores, para no quedarse anclados en los mismos sucesos y de esta forma crear un sentido de responsabilidad social y cultural en nuestra sociedad. Esa misma sociedad que poco a poco se ha vuelto indolente frente al dolor ajeno.
Los conflictos armados centroamericanos, el terrorismo de estado y la intervención militar estadounidense sucedidos en la región tras el triunfo de la Revolución Sandinista nicaragüense en 1979, impulsó una intensificación de la lucha revolucionaria por la implantación del socialismo en Centroamérica. La agresiva política exterior de Estados Unidos supuso un incremento mayor de la guerra en la región centroamericana. Una prolongada y brutal confrontación armada entre las fuerzas guerrilleras y la violencia desatada por los gobiernos regionales, convirtieron a Centroamérica en la región más volátil y convulsa del mundo en el marco de la Guerra fría.
En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional finalmente tras años de guerrillas derrocó a la dictadura de Somoza en 1979. Dicha dictadura fue la más longeva de Centroamérica que duró alrededor de 46 años. Estados Unidos respaldó una rebelión contrarrevolucionaria anti izquierdista conocida como los "Contras" como estrategia de oposición a la revolución nicaragüense.
El Salvador, que ya tenía conflictos con su vecino Honduras desde los años 1960, a raíz de la guerra del fútbol, a finales de los años 1970 iniciaría una serie de guerrillas internas entre el gobierno militar de ese país y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Producto del descontento social, se produce un estallido total de la guerra civil. Estados Unidos apoyó al gobierno militar salvadoreño con dinero, formación y armas. Un conflicto que terminó a principios de la década de 1990 y en el que murieron entre 75.000 y 90.000 personas.
En Guatemala, tras el golpe de Estado que derrocó a Jacobo Árbenz en 1954, respaldado, como no, por una agencia del gobierno federal de Estados Unidos, se produjo una guerra civil en Guatemala entre 1962 y 1996. Las causas más comunes de este conflicto han sido señaladas como la desigualdad social y económica, la exclusión política y cultural y el desconocimiento de los derechos de amplios sectores sociales, sobre todo de los pueblos indígenas. La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996. Tras más de 36 años de conflicto, se cometieron un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos, dejando alrededor de 250,000 personas muertas o desaparecidas.
Honduras ha sufrido a lo largo de su historia constantes golpes de estado, y juntas militares. Este país fue ocupado militarmente por los Estados Unidos, convirtiendo al territorio hondureño en una enorme base del ejército estadounidense para mantener el control hegemónico norteamericano en Centroamérica durante casi toda la década de los 1980 y parte de los 90.
Durante las diferentes guerras civiles centroamericanas, y especialmente en el conflicto armado interno de Guatemala, se cometieron aberrantes violaciones a los derechos humanos. La literatura tiene un papel coyuntural en ayudarnos a comprender, asimilar y lo más importante, a no olvidar, siendo conscientes que en este tipo de conflictos solo hay perdedores.
La literatura forma parte de nuestras vidas, y contar nuestras historias, nos permite abordar ficcionalmente las voces de quienes padecieron directamente las consecuencias de la guerra, y de aquellos que participaron en primera línea. Es un ejercicio interesante y saludable poder abordar estos hechos históricos deleznables desde la óptica de la narrativa de ficción por lo que en este capítulo le invitamos a leer la novela Jinetes en el cielo del escritor guatemalteco Mario Roberto Morales.
Jinetes en el cielo inicia con una advertencia oportuna. Los personajes, las situaciones y los narradores de esta historia están basados, como ocurre en toda ficción acerca de sucesos colectivamente conocidos, en hechos y personas reales. Pero, como elementos de la trama novelesca, tanto ellos como la historia son enteramente imaginarios. Por eso mismo, no resulta pertinente equiparar la ficción a la que el lector está a punto de entrar, con los hechos y las personas que la inspiraron. Y mucho menos lo es tratar de establecer grado alguno de veracidad histórica en las inevitables coincidencias.
A mediados de los 90 confluyeron una serie de intereses económicos y políticos desembocaron en la firma de la paz en Guatemala. El capital corporativo transnacional necesitaba asentarse en el país. La oligarquía –improductiva y rentista– ambicionaba asociarse a él porque no estaba dispuesta a hacerle la competencia y, para ello, tenía que privatizar activos del Estado a fin de recibir a aquel capital en calidad de socia minoritaria. Para desentenderse del desarrollo económico nacional, el Gobierno y la oligarquía le entregaron a la cooperación internacional todo lo relativo a la problemática social.
Por su parte, los “militares de la paz” ambicionaban controlar el Estado y los “militares de la guerra” querían asegurarse de que la infraestructura por ellos formada durante el conflicto armado –junto a sus pares “de la paz”– permaneciera funcionando para la expansión de la narcoactividad, el secuestro, el robo de autos y la trata de personas. Esto hizo que las mafias militares vieran en la firma de la paz una oportunidad de trabajar juntas mediante un pacto de no agresión.
Pero como la guerra era un buen negocio para la cúpula militar contrainsurgente y también para la cerrada comandancia guerrillera, era necesario convencerlos a ambos mediante argumentos contantes y sonantes. Fue aquí cuando Naciones Unidas se convirtió en el factor que legitimó el negocio de la paz prometiendo millonadas para las partes, así como el escamoteo legal para los crímenes de guerra cometidos por los dos bandos. Y fue así como una guerrilla militarmente derrotada y un ejército condenado por el Pentágono a recluirse en los cuarteles y alejarse momentáneamente del Estado, firmaron la paz que se conoce en 1996.
Pero hubo un hecho que puso en peligro este negociazo y fue un secuestro hecho por una organización guerrillera cuando el cese del fuego ya había sido firmado. En este contexto surge la misteriosa figura de un combatiente cuyo seudónimo fue “Mincho” y cuya existencia fue negada tanto por el ejército y el Estado como por sus propios compañeros de guerrilla. Él puso en peligro la firma de la paz, es decir, el nuevo comienzo de Guatemala en 1996: un país en el que reina el caos político, la corrupción, la violencia generalizada, las olas privatizadoras, el fascismo oligarca, la traición de algunos de los dirigentes de la izquierda guerrillera a sus propias bases y principios, y la ausencia de futuro como país. Aunque, claro, la firma de la paz no se ofrecía de este modo, sino como el inicio de una nueva era de democracia y justicia social.
La trama narrativa de Jinetes en el cielo se asienta en este escenario histórico que permitió las condiciones que posibilitaron los Acuerdos de Paz tras el conflicto armado interno en Guatemala, ofreciendo una mirada alternativa desde la ficción sobre la historia oficial. La historia está contada como un thriller político y se desarrolla mezclando recursos de la novela de misterio, policíaca, detectivesca e histórica.
En el marco de las negociaciones de los acuerdos de paz, el autor articula los hechos acaecidos para articular un plan de silenciamiento de testigos y la eliminación de cabos sueltos en la negociada firma de la paz, como el secuestro de la octogenaria, llamada en la novela Ana de Hoffman, viuda del dueño del monopolio del cemento, que responde al plan de jubilación de las cúpulas guerrilleras que pactaron los Acuerdos de Paz y la derrota de la izquierda en ese país, el asesinato de monseñor, llamado en la novela Alberti, que presentó un informe sobre las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en Guatemala durante la guerra civil o el motín en una cárcel de ciudad de Guatemala que dejó como saldo a seis decapitados y varios heridos y de paso, a los acusados del asesinato del mencionado monseñor.
Jinetes en el cielo es una versión ficcional sobre la posible relación entre el asesinato del obispo y el secuestro mencionado, el cual casi impidió que se firmaran unos acuerdos de paz que convenían tanto al ejército y a la oligarquía como a la cúpula guerrillera y al gobierno de turno, así como a la ONU y al capital corporativo transnacional para iniciar la ola privatizadora de lo público que entronizaría aquí al neoliberalismo como doctrina y práctica política oficial en Guatemala.
No es ningún secreto que Centroamérica y por extensión, Guatemala, ha sido foco de revueltas, fallidas revoluciones, dictaduras, injusticias y actos de crueldad por parte de sus gobiernos. Esto ha provocado que gran parte de la literatura escrita en esta región sea fecunda en estos temas y que esté atravesada por una intención esclarecedora que busca documentar, esclarecer y significar fechas, episodios y vacíos traumáticos para los libros de historia de la región.
El escritor Mario Roberto Moraes teje de manera magistral, en tres partes, un entramado de personajes y relaciones, verdades y mentiras, de hechos acaecidos de la reciente historia de Guatemala hilvanados con el delicado hilo de la ficción, con tal grado de coherencia y verosimilitud que, tras la lectura de Jinetes en el cielo, queda esa sensación de duda que se debate entre abrazar sin ambages la ficción o la sombra de una verdad política disfrazada de ficción histórica.
En la primera parte, El rumor de la noche, Fabián, el periodista, va asumiendo su papel de mediador entre guerrilla, policía militar y grupos de poder en el caso del secuestro de la octogenaria oligarca cementera. En la segunda parte, titulada El tropel y la fuga, la trama y el enjambre de subtramas, ahondan en la mediación del secuestro, el pago del rescate y el macabro asesinato de monseñor Alberti. De hecho, es en esta parte en la que el escritor, a nuestro juicio lector, desarrolla en el Café del Conde, ubicado en la zona viva de la ciudad, una de las escenas más cinematográficas de la novela.
En la tercera parte, La luz en la sombra, el protagonista, el periodista Fabián comienza a cuestionarse su presencia en todos los hechos acaecidos, tomando conciencia de que él es un elemento más en el juego político y sin tener claridad de su papel en todo eso. Lo que, en sus propias palabras, define como una guerra de espejos o una larga sinfonía de matriochkas, su labor era escribir un libro sobre todo lo ocurrido. Mismo que, a pesar de todas sus dudas en cómo hacerlo, lo terminará haciendo en un pueblito costero del norte de España.
En el ajedrez político que Mario Roberto Morales recoge en Jinetes en el cielo, destacan los personajes y las intensas relaciones que se establecen bajo mentiras, medias verdades e intrincadas confesiones. Uno de los protagonistas, Fabián Algara, periodista designado como mediador en un fuego cruzado entre respuestas a medias, truncadas por una realidad que se mueve a tal velocidad que no se deja atrapar: como un chisme, como un rumor, como una orquestación de murmuraciones que dejan en la imaginación de la gente mil cambios abiertos para hacer transitar sus fantasías, sus deseos, sus fútiles aspiraciones. Juancho, un guerrillero que, pese a no tener la conciencia tranquila, en algún momento se negó a negociar con los militares, sobre todo con Cuevas Ruiz, «el maldito genocida» (como él lo llama), incluso si esa decisión ponía en peligro los acuerdos de paz. Los personajes féminas, Maricarmen, Tina Escalante o Brenda, con intereses definidos, cambiantes según se desarrolla el contexto y sin límites para conseguir lo que desean. Muchas escenas cuentan con una elevada carga erótica, acentuando la promiscuidad ideológica de los protagonistas. Ni guerrilleros ni militares, ni civiles ni religiosos ni la comunidad internacional respetan acuerdos, tratos ni ideales, puesto que es la única forma de sobrevivir.
En palabras del poeta y ensayista guatemalteco Giovany Emanuel Coxolcá Tohom, hablar de Mario Roberto Morales es hablar del siglo de Asturias, Luis Cardoza, Augusto Monterroso, del tío Maximón, de Luz Méndez de la Vega, de Otto René, de Alaíde Foppa, del Che Guevara, de Roque Dalton, de Margarita Carrera, de Carlos López, de Roberto Obregón, de José Luis Perdomo Orellana, de Gloria Hernández, de Francisco Morales Santos, de Gerardo Guinea y de la interminable noche de dictaduras en Guatemala y Centroamérica.
Jinetes en el cielo es una NOVELA NEGRA, en mayúsculas, cuyos escenarios se van construyendo mediante los diálogos fluidos y escenas a ritmo frenético; personajes que entran y salen en escenarios plenamente reconocibles de ciudad de Guatemala. Y es que, desde nuestra humilde opinión, las ciudades centroamericanas, especialmente sus capitales, son escenarios muy literarios, dignos escenarios de novela negra, como es el caso de Jinetes en el cielo.
Si bien es cierto que el propio autor nos advierte de que no resulta pertinente equiparar la ficción con los hechos y las personas que la inspiraron, es arriesgado tratar de establecer grado alguno de veracidad histórica en las inevitables coincidencias. Sin embargo, tras la lectura de Jinetes en el cielo, queda esa sensación de que todo encaja tal y como tan magistralmente lo plantea Mario Roberto Morales, quedando en nuestro imaginario cientos de pensamientos conspiranoicos y una pregunta esencial … ¿y si en verdad Jinetes en el cielo no fuese ficción?
Mario Roberto Morales escribió Jinetes en el cielo y Editorial Cultura la publicó en 2019.
Mario Roberto Morales nació en 1947 y falleció en 2021. Fue un escritor, académico, docente universitario y periodista guatemalteco. Fue doctor en Literatura y Cultura Latinoamericanas por la Universidad de Pittsburgh y ha sido profesor de su especialidad en la Universidad del Norte de Iowa, en Estados Unidos.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros de cuentos La debacle y El libro de las relaciones olvidadas; las novelas Los demonios salvajes, El esplendor de la pirámide, Señores bajo los árboles, Los que se fueron por la libre, El ángel de la retaguardia, Obraje y Jinetes en el cielo.
Entre sus ensayos figuran los títulos La cultura de la violencia, El método de la ciencia, La ideología y la lírica de la lucha armada, La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón, Breve historia intercultural de Guatemala y Estética y política de la interculturalidad: el caso de Miguel Ángel Asturias. De sus textos poéticos, mencionaremos Epigramas para interrogar a Patricia, Epigramas y Epigramas de seducción y rituales para purificarse.
Además de escritor y académico, Mario Roberto Morales fue un destacado columnista de varios medios de prensa españoles y latinoamericanos y es miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua. En 2007 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura de Guatemala.
Fuentes consultadas:
Morales, Mario Roberto. Jinetes en el cielo. Guatemala: Editorial Cultura, 2019. ISBN: 978-9929-774-16-2.
Kar, Matheus (2020). Érase una vez… en Guatemala (sobre Jinetes en el cielo, de Mario Roberto Morales. En: La Gazeta (7 de abril). Recuperado de: enlace
Morales, Mario Roberto (2020). Jinetes en el cielo, de Mario Roberto Morales. En: Narrativa y ensayo. Recuperado de: enlace
Presentación del libro Jinetes en el cielo, de Mario Roberto Morales (2020). En: Filgua (26 de noviembre). Recuperado de: enlace
Gatica, Oscar (2021). El jinete que se perdió en el horizonte. En: La Hora.gt (1 de octubre). Recuperado de: enlace
Morales, Mario Roberto (2020). Regresan mis «jinetes en el cielo» -─ En edición popular chapina. En: Propositiva (21 de enero). Recuperado de: enlace
Kar, Matheus (2020). Disputa de la verdad en Jinetes en el cielo: el sueño de la historia es la claridad de la ficción. En: Nocturno de letras (noviembre). Recuperado de: enlace
Coxolcá Tohom, Giovany Emanuel (2021). No habrá epitafio para Mario Roberto Morales. En: Agencia AP (21 de septiembre). Recuperado de: enlace
Morales, Mario Roberto(2021).Datos biográficos.En: BlogMario Roberto Morales. Recuperado de:enlace
Share this post