centroamérica entre líneas
Centroamérica entre líneas: un blogcast de libros
Abecedaria
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -14:48
-14:48

Abecedaria

antología de poesía

Centroamérica es una región en la que viven perpetuamente instaladas la desigualdad, la violencia y la corrupción. Sus países, con identidades propias, comparten décadas de masacres, guerras civiles y etnocidios, derivados en migración masiva, segregación y altos niveles de violencia homicida. Centroamérica es definitivamente una de las regiones más violentas del mundo en la actualidad, y si bien es cierto que esta afecta a todos los estratos y grupos sociales, son las personas del colectivo LGBTIQ+ las que se ven impactadas de manera desproporcionada por un patrón de desplazamiento violento, violencia sexual, desapariciones, reclutamiento forzado en las fuerzas armadas, pandillas y extorsiones.

Además, la región es el epicentro de la migración; para muchas personas del colectivo LGBTIQ, la única solución para escapar de los altos niveles de violencia es el desplazamiento transfronterizo y buscar asilo en países como Estados Unidos o México. Un panorama nada alentador al que se suma que grupos conservadores y evangélicos, están usando los temas LGBTIQ para luchar contra la igualdad de género, buscando y produciendo una reacción negativa tanto para los derechos de las personas LGBTIQ+ como de las mujeres.

Mientras Costa Rica ha sabido abrazar de forma más abierta el abanico de la diversidad sexual, Guatemala da pasos firmes en representatividad a nivel político, pero no se atreve a hablar de matrimonio igualitario; y al fondo, muy al fondo, El Salvador y Honduras siguen siquiera sin investigar con firmeza los crímenes de odio que, aunque empiezan a ir a la baja, tienen raíz profunda en la discriminación que aún se niega. Hasta hace muy pocos años, el marco legal de Guatemala y Costa Rica incluían leyes que tipificaban como delito la homosexualidad, etiquetándola como sodomía; de hecho, el país de la región que más ha avanzado en reconocer los derechos de la población LGTBIQ+, esto es Costa Rica, ha sido el último en sacar de sus códigos penales las disposiciones que criminalizaban los actos sexuales consentidos entre personas del mismo. En Honduras y El Salvador nunca ha sido ilegal ser parte del arcoíris, pero eso tampoco ha hecho que el Estado garantice derechos.

Por supuesto que hay que reconocer que ha habido algunos avances en los países de la región en el reconocimiento de la realidad de las personas LGBTIQ, sin embargo Centroamérica sigue siendo una región asentada en valores morales alejados de la laicidad, democracia y respeto que sus formas republicanas de gobierno predican. Y es que la mayor parte de la sociedad política centroamericana no se caracteriza por informarse y preocuparse por garantizar el respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos sin importar su orientación sexual e identidad de género. La mayoría de los países del istmo centroamericano, las narrativas de odio hacia el colectivo del arcoiris se siguen fortaleciendo, unido a las inexplicables desinformaciones acerca de la “Agenda 2030”, un marco de acción global para reducir las brechas sociales en las sociedades y el matrimonio igualitario.

La presencia pública de la población LGBTIQ+ no solo ha crecido en manifestaciones y marchas del Orgullo o al Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género como se denominan en algunos países del istmo centroamericano, sino que también la discusión ha trascendido del derecho al matrimonio y se ha logrado la tipificación legal de la violencia de odio. La lucha en muchos países, por ahora, sigue siendo que no te maten, sin poner en pausa la lucha por la visibilización y la representación. Y aunque la presencia del colectivo del arcoíris es más visible y fuerte en los espacios políticos y en los cargos de elección popular, hablar de diversidad sexual o matrimonio igualitario ha sido hasta ahora sinónimo de suicidio político.

Hay muchas etiquetas para describir por quién se siente atracción romántica y sexual: lesbiana, gay, bisexual, queer, asexual, heterosexual. Más allá de encontrarle una definición a cada una de estas acepciones, sea como sea, la orientación sexual es solo una parte de quien somos. Las siglas LGTB se han transformado y ampliando, porque no se puede limitar la experiencia identitaria de las personas, pasando por agregar un signo más, para así integrar otras identidades y espectros sexuales como la pansexualidad, asexualidad, no binarismo, queer o cuir, intersexualidad, etc.

Paulatinamente, el sistema patriarcal heteronormativo, que desde hace mucho tiempo ha designado de manera binaria las identidades de género, se ha comenzado a resquebrajar y el movimiento LGBTIQ+ ha comprendido la importancia de ponerle nombre a lo que años atrás quedaba dentro de un armario. Por eso se preocupa de identificar las categorías para entender, no solo las identidades, sino también las orientaciones sexuales y expresiones de género. Esta realidad va más allá de unas siglas, sin embargo, las diversas nomenclaturas han generado burlas por parte de grupos y personas conservadores lgbtfóbicos, al punto de denominar al colectivo del arcoíris, «la comunidad abecedario».

Y justo para demostrar que el reconocimiento de identidad no es una burla, el colectivo LGBTIQ+ de Honduras ha sido capaz de desintegrar cualquier barrera del lenguaje al apropiarse de insultos como bollera, torta, marica, marimacho, desviado, y ahora, desde una rabia poética muy fresca «Abecedaria».

Una apropiación del insulto desde una antología poética que brinda un homenaje a las letras de las personas diversas. Nos referimos a la antología de poesía Abecedaria. Esta antología es un gran paso en el reconocimiento y registro de las identidades no hegemónicas fuera de las lógicas heteropatriarcales desde el imaginario poético de Honduras.

El título «Abecedaria» fue elegido en conjunto por todas los y las poetas participantes en esta antología, y evidencia una vez más la resiliencia que el colectivo del arcoíris puede generar para apropiarse de las ideas y el lenguaje que trata de ridiculizarlos y silenciarlos.

En palabras de la poeta hondureña Lucía Santos Ordóñez, una persona que ejerce el oficio de las letras desde la poesía, atravesada por la identidad queer y la bisexualidad, Abecedaria nos invita a explorar mundos tan particulares, impregnados de emociones y vivencias que históricamente han sido silenciadas. Encontramos poemas que retratan cómo nuestro placer es relacionado con la vergüenza, con lo incorrecto o con lo despreciable; elucubraciones de una mente que conoce el rechazo y se autoconstruye como un ser libre y empático.

Abecedaria está dedicada a la memoria de la poeta Ericka Madrid, y abre el poemario con su potente manifiesto feminista. En este Erika realiza una defensa de la territorialidad del ser mujer, en un contexto tamizado por la percepción machista de la realidad que le toca vivir, patentizada en sus versos,

Aquí en nuestros cuerpos donde el dolor no se detiene

En estos cuerpos que tanto cuestionas

Aquí donde el tiempo no pasa

Aquí, inician dos cosas

Nunca una sin la otra:

Nuestra vida y la violencia hacia nuestras vidas.

Abecedaria se compone de composiciones de poetas que pertenecen al colectivo LGBTIQ+ de Honduras. En esta antología destaca el lenguaje utilizado, que deja en evidencia la rabia contra un sistema que categoriza y jerarquiza a la humanidad. Asimismo, resalta la diversidad de estilos y cadencias que no solo resultan ser una herramienta literaria, sino el propio reflejo de la diversidad de voces y texturas del imaginario poético del colectivo del arcoíris hondureño.

Veintidós poetas jóvenes, de finales del siglo XX, con una realidad de país, Honduras, y un contexto social compartido. Como lo describe Doris González, poeta lesbiana, trans no-binarie e irreverente, en su poema Salud Juana:

Ser poeta

es genocidio

me mata

Un poco

Lo que digo

y otro poco lo que callo.

Junto a Doris González y Ericka Madrid, vamos a encontrar los versos de Mateo Pizarnik, Steveen Alemán, Xalli Xihuitl, Byron Villatoro, Daniel Fajardo, Jasson Abdiel, Juan Carlos Zendejas, Doris Morales, Luciana Ávila, Luis Velásquez Reyes, María José Valladares, Rolando Baca, Susana Recinos, Wilman Elías, David Licona, Laura Elena Yanes, Eduardo A. Estrada, Sara Torres, Gerardo y Anne Feta Minaj.

La antología de poesía Abecedaria recoge el pensamiento latente de veintidós visiones diversas de una realidad que, por el simple hecho de tener características identitarias diferentes a las establecidas por un sistema bicolor, ubica a estos poetas en la periferia de la periferia, no solo en el terreno literario sino en la totalidad de los ámbitos de la vida. Sin embargo, con la potencia de sus letras y sus voces, están listos para recuperar los espacios que les corresponden.

En 2023 se reportaron más de 8500 víctimas de homicidios en la región centroamericana y en ese mismo año se registraron alrededor de 3750 casos de cualquier tipo de violencia contra las personas del colectivo LGBTIQ+. Una comunidad que ve, impávida, cómo detrás de las frías estadísticas se esconde la pérdida de sus principales líderes y activistas.

Y ante tal panorama, en centroamérica entre líneas nos apropiamos de las palabras de la poeta Doris Morales, de su composición Closet,

Tengo mido de abrir la puerta, salir al mundo,

     De ser juzgada por mi verdadero ser.

Lucharé por salir y por fin poder ser yo misma.

No tengo que vivir en secreto

Ya no hay que esconderse más, quiero ser libre.

Para que no tengamos que vivir en secreto y ya no haya razones para escondernos pues queremos ser libres, desde centroamérica entre líneas queremos reivindicar más visibilidad y afecto hacia las personas con preferencias sexuales diferentes; para sean, para que seamos, respetadas, valoradas y podamos gozar de los mismos espacios en la sociedad, sin que exista hacia ellas ningún tipo de discriminación.

Abecederaria, Antología de poesía fue editada por Carolina Torres, Lucía Santos y Carmen Núñez y publicado por la editorial nacional Eva Thais del Gobierno de Honduras en 2023.

Con este podcast abrazamos la diversidad y nos unimos a las cientos de voces reivindicativas que han cantado y gritado en el Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Género de Guatemala que por cierto, se ha llevado a cabo el día de la emisión de este podcast, en la ciudad de Guatemala este 28 de junio.

Si la temática del colectivo LGBTIQ+ es de su interés, le invitamos a escuchar el pod Presente estás de Amanda Castro emitido hace unos meses en el programa Centroamérica entre líneas, así como la trilogía de podcasts Libros bajo el arcoiris compuesta por los ya emitidos Narrativas orgullosamente maricas, Narrativas y versas lesbianas y el próximo por publicar TRANSitares literarios de Centroamérica.

Si es de su interés, este y todos nuestros pods de emociones entre líneas y Centroamérica entre líneas están disponibles en las principales plataformas de podcasting, entre ellas, en nuestro canal de Apple Podcast, Spotify, Ivoox y por supuesto, en nuestro sitio web, labiblioteca.org.


Fuentes consultadas:

  • Abecederaria. Tegucigalpa: editorial nacional Eva Thais, 2023. ISBN: 978-99979-885-8-4.

  • Nóchez, María Luz (2019). Centroamérica y su dilema con la diversidad. En El País (28 de junio). Recuperado de: enlace

  • Quintela Babio, Carmen (2018). La valentía de identificarse como lesbiana en Guatemala. En Plaza Pública (25 de abril). Recuperado de: enlace

  • Las lesbianas estamos en todos lados (I) (2016). En Diario de Centroamérica (16 de septiembre). Recuperado de: enlace

  • Avanzando por los derechos LGBTIQ+ en Centroamérica (2022). En Hivos. Recuperado de: enlace

  • Las mujeres lesbianas en Guatemala: una aproximación a sus demandas sociopolíticas (2021). En NDI. Recuperado de: enlace

  • Identidades hegemónicas son base de discriminación, coinciden experto (2022). En SEMLAC (16 de marzo). Recuperado de: enlace

  • Rascón-Gómez, María Teresa (2017). La construcción de la identidad en contextos hegemónicos. En Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 187-198). Recuperado de: enlace

  • Ánalisis preliminar sobre la situación de la violencia y seguridad ciudadana, enero a diciembre de 2023 (2024). En INFOSEGURA. Recuperado de: enlace

  • Ortiz Fonnegra, María Isabel (2024).Violencia contra personas LGBTIQ+ en 2023 no dio tregua, hubo 156 asesinatos. En El Tiempo (20 de marzo). Recuperado de:enlace

Discusión sobre este episodio